By: Jaime Tamayo Flores
En una sociedad democrática el
rol que les compete a los comunicadores sociales es del primer orden de
importancia: les toca por un lado, informar objetivamente y, por otro, formar a
la opinión pública.
Esta doble función la ejercen
en una sociedad que, desafortunadamente, ha elaborado muchas visiones
culturales frente al tema de la corrupción.
los comunicadores sociales se
relacionan directa o indirectamente con aspectos tales como, el derecho al
honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen de las personas.
Todos estos elementos son protegidos por la ley y se conectan con el tema de la
dignidad humana.
Una cobertura deficiente por
parte de los comunicadores puede además de acarrearle a los informadores
responsabilidades penales, civiles y administrativas, generarle un daño
irreparable al buen crédito de una persona o de un producto.
Un tema clave en su función es
precisamente el Secreto Profesional. Este es visto en una doble perspectiva: como
un derecho y como un deber. Este deber se extiende a otras disciplinas como el
médico, el militar, el sacerdote y otras.
El derecho de acceso a la
información pública es una cuestión temática que ha cobrado mucha vigencia en
el país, en razón del impacto de la Ley de Acceso. En razón que este punto
ameritaría una charla aparte, sólo consigno dos principios rectores que
informan a esta materia: máxima divulgación y buena fe. Los comunicadores deben
recordar que estos principios se complementan con el hecho que en una sociedad
que se defina como democrática, todos somos titulares del derecho a la
información.
La ética
comunicativa es una ética procedimental:porque no reflexiona solo
sobre contenidosmorales, sino acerca de los procedimientos mediante los cuales podemos
declarar que normas surgidas de la vida cotidiana son correctas, es una ética
que de las dos caras del fenómeno moral, felicidad y norma, sólo atiende a la
norma.
La ética comunicativa o
dialógica, ha sido desarrollada en las ultimas décadas del siglo XX sobre todo
por Jürgen Habermas en Alemania. Es una ética formal, basada en
él dialogo y la comunicación. Este autor preocupado por la justificación y la
fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y demócrata como la
actual, coloca el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una
normativa moral universal.
•Para la ética comunicativa el
discurso debe ocurrir en una situación ideal de habla.
•Para Habermas, “el que
expresa un punto de vista moral está suponiendo que expresa algo universalmente
válido”. La universalidad se logra en el diálogo, en el discurso, y está
implícita en la comunicación.
•A través de la teoría de la
acción comunicativa se hacen los trazados de una pragmática general y de una
teoría universal de la sociedad. Reconstruir, mediante la expresión de los
individuos, del lenguaje y la comunicación, un espacio de entendimiento y
consenso, de aceptación y cooperación, como plataforma de un nuevo pacto
social.
La tarea primordial del periodista es la
de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión
honesta
a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.
3.- La responsabilidad social del periodista
En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
4.- La integridad profesional del periodista
El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.
5.- Acceso y participación del público
El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.
a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.
3.- La responsabilidad social del periodista
En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
4.- La integridad profesional del periodista
El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.
5.- Acceso y participación del público
El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario