Estimados Alumnos, ya revisé sus ensayos, mañana subiré calificaciones, hubo mucha calidad en ellos, excepto por algunos que no cumplieron con las dimensiones solicitadas. quiero felicitar a aquellos que siguieron la estructura del esanyo, (introducción, desarrollo y conclusión) así como a los que redactaron ideas basados en los conocimientos aprendidos en la asignatura,
Les deseo lo mejor hoy y siempre...feliz navidad y próspero año nuevo.
Atte Hipatya
jueves, 12 de diciembre de 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Ética profesional de la comunicación Por: Karla Anayely Zapata López
Ética profesional de la
comunicación
Ética proviene de la palabra ethikos
(carácter) que se trata del estudio de la moral y del accionar humano para
promover los comportamientos deseables. La ética profesional pretende regular
las actividades realizadas por el ser humano dentro de una profesión. Si
hablamos específicamente de la carrera de comunicación podemos decir que condena su ética si recibe
dinero a cambio de publicar o hacer algo indebido o que no es apto.
Es muy importante que hablemos del término
responsabilidad dentro de todo lo que hacemos como personas adultas y
comprometidas con nuestro entorno social.
Objetivo de la
profesión
La vocación es diferente la
profesión, hay que estar seguros y confiados en lo que realmente queremos
lograr y hacer a lo largo de nuestra vida, podemos ser buenos en muchas cosas
pero no hacerlo en el mundo laboral.
Elegir la carrera deseada es porqué
sabemos que sueños lograr a lo largo de nuestra vida y para lo que somos. Para elegir la carrera debemos tener en
cuenta el objetivo deseado ¿Qué es lo que nuestra carrera puede brindar a la
sociedad? De igual manera debemos ver las asignaturas para que nos brinden
conocimientos complementarios a lo largo de ésta. Para elegir nuestra profesión
hay que tener en cuenta y elegir la que nos dé menos dificultad.
Perfil de ingreso y egreso
Para poder desarrollarnos como
comunicólogos en el ámbito laboral es preciso tener los papeles adecuados que
abalen que somos unos profesionistas para poder egresar de manera adecuada. Hay
que hacer las cosas de manera justa siempre, y no dejarnos influenciar y ser
unas personas conformistas que pudieran tener la posibilidad de conseguir un título
de manera fácil sin complicaciones.
Deberes propios de la profesión
Como comunicólogos debemos ser
coherentes en todos nuestros actos y hacerlo de forma responsable y aplicando
la mayoría de nuestros valores en la vida diaria.
Código de ética de la profesión
Actuar con honestidad, integridad, imparcialidad, alto
sentido de probidad y buena fe, anteponiendo siempre la causa pública a cualquier
otro interés. Así como Buscar el
perfeccionamiento de su desempeño profesional y la aplicación de sus
conocimientos a los problemas que afectan a su comunidad.
Revisión de ensayos
Estimados Alumnos:
Muchas gracias por subir sus ensayos en tiempo y forma en breve calificare sus trabajos y pasare calificaciones.
Les deseo lo mejor en sus actividades decembrinas y seguimos en contacto.
Atte:
Hipatya
Muchas gracias por subir sus ensayos en tiempo y forma en breve calificare sus trabajos y pasare calificaciones.
Les deseo lo mejor en sus actividades decembrinas y seguimos en contacto.
Atte:
Hipatya
martes, 10 de diciembre de 2013
FRASES Y CITAS SOBRE ÉTICA Y LOS VALORES
Publicación Por: Nohemi A. Perales Miranda
"Después de tantos años estudiándo la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir." Fernando Savater
"Toda nuestra dignidad estriba en el pensamiento. Esforcémonos, pues, por pensar bien: este es el principio de la ética." Pascal
"El mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quien de qué lado quiere o puede estar..." Eduardo Galeano
"La ética es lo fundamental de la estética."Ramon Maria Del Valle Inclan
Publicación Por: Marilyn Perales Miranda
"La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida." Juan Pablo II
"Procure no ser un hombre con éxito, sino un hombre con valores" Einstein, Albert
"Virtualmente, cada gran avance tecnológico en la historia de la especie humana, desde el invento de las herramientas de piedra y la domesticación del fuego, han sido éticamente ambiguos. " Carl Sagan
"El brazo del universo moral es largo, pero se dobla hacia la justicia." Martin Luther King
Practica pasada (cuando me ausente la semana que fuimos a Mexico) Saludos Mr hipathya :D !
- Aquellos que no quieren imitar nada no producen nada. -Dalí
- El que sabe callar siempre es el más fuerte. -Amado Nervo
- Es más fácil perdonar a un enemigo que a un amigo. -William Blake
La ética profesional comunicativa
By: Jaime Tamayo Flores
En una sociedad democrática el
rol que les compete a los comunicadores sociales es del primer orden de
importancia: les toca por un lado, informar objetivamente y, por otro, formar a
la opinión pública.
Esta doble función la ejercen
en una sociedad que, desafortunadamente, ha elaborado muchas visiones
culturales frente al tema de la corrupción.
los comunicadores sociales se
relacionan directa o indirectamente con aspectos tales como, el derecho al
honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen de las personas.
Todos estos elementos son protegidos por la ley y se conectan con el tema de la
dignidad humana.
Una cobertura deficiente por
parte de los comunicadores puede además de acarrearle a los informadores
responsabilidades penales, civiles y administrativas, generarle un daño
irreparable al buen crédito de una persona o de un producto.
Un tema clave en su función es
precisamente el Secreto Profesional. Este es visto en una doble perspectiva: como
un derecho y como un deber. Este deber se extiende a otras disciplinas como el
médico, el militar, el sacerdote y otras.
El derecho de acceso a la
información pública es una cuestión temática que ha cobrado mucha vigencia en
el país, en razón del impacto de la Ley de Acceso. En razón que este punto
ameritaría una charla aparte, sólo consigno dos principios rectores que
informan a esta materia: máxima divulgación y buena fe. Los comunicadores deben
recordar que estos principios se complementan con el hecho que en una sociedad
que se defina como democrática, todos somos titulares del derecho a la
información.
La ética
comunicativa es una ética procedimental:porque no reflexiona solo
sobre contenidosmorales, sino acerca de los procedimientos mediante los cuales podemos
declarar que normas surgidas de la vida cotidiana son correctas, es una ética
que de las dos caras del fenómeno moral, felicidad y norma, sólo atiende a la
norma.
La ética comunicativa o
dialógica, ha sido desarrollada en las ultimas décadas del siglo XX sobre todo
por Jürgen Habermas en Alemania. Es una ética formal, basada en
él dialogo y la comunicación. Este autor preocupado por la justificación y la
fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y demócrata como la
actual, coloca el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una
normativa moral universal.
•Para la ética comunicativa el
discurso debe ocurrir en una situación ideal de habla.
•Para Habermas, “el que
expresa un punto de vista moral está suponiendo que expresa algo universalmente
válido”. La universalidad se logra en el diálogo, en el discurso, y está
implícita en la comunicación.
•A través de la teoría de la
acción comunicativa se hacen los trazados de una pragmática general y de una
teoría universal de la sociedad. Reconstruir, mediante la expresión de los
individuos, del lenguaje y la comunicación, un espacio de entendimiento y
consenso, de aceptación y cooperación, como plataforma de un nuevo pacto
social.
La tarea primordial del periodista es la
de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión
honesta
a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.
3.- La responsabilidad social del periodista
En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
4.- La integridad profesional del periodista
El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.
5.- Acceso y participación del público
El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.
a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.
3.- La responsabilidad social del periodista
En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
4.- La integridad profesional del periodista
El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.
5.- Acceso y participación del público
El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.
LA AXIOLOGÍA EN LA ÉTICA PROFESIONAL
Por: Nohemi A. Perales Miranda
A lo largo
de nuestra vida se ha ido hablando constantemente sobre lo que es bueno y lo
que es malo, que hay que hacer y que no, cuales son los valores que hacer de
uno una buena persona y cuáles son los antivalores que debemos evitar en
nuestra persona pero, por qué si hemos vivido constantemente con una cátedra
sobre axiología no es que la vemos aplicada cada día en la índole de la ética
profesional. No es necesario ir muy lejos para voltear a ver a un profesionista
y determinar si tiene ética o no, y ante esto si es aplicada con base a los
términos que marcan la axiología.
Y para esto qué es axiología; pues
bien tenemos entendido este término como la teoría del valor o de lo que
se considera que es valioso sin embargo la axiología no sólo trata de los
valores que son positivos, sino también de los valores negativos, analizando
los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando
los fundamentos de tal juicio. Por ello podemos marcar que la Axiología parte
de la filosofía que se estudia la naturaleza de los valores y su influencia
social.
Es por ello que en un rol de ética
profesional juega un papel muy importante este término, pues sino como
responderías a esta pregunta, ¿sería capaz un profesionista de ser ético sino
tiene valores?, cierto puede ser una pregunta muy complicada y la vez sencilla
a pesar de su amplia y ambigua respuesta. Los valores que nuestros padres
(principal casa de estudios y maestros) nos han inculcado pueden lograr que
seamos individuos que lleven a cabo una profesión con dignidad, lealtad y entusiasmo pues tenemos varios ejemplos de
personas que estudian profesiones que no son de su agrado y no les apasionan
por lo cual las ejercen sin ningún motivo de querer servir de manera
responsable y social y mucho menos con una ética profesional adecuada. Un caso
no hace a la regla pero una realidad si nos puede mostrar un ejemplo y
desgraciadamente este es uno de ellos, los cuales, podemos ver en muchas
familias.
También cuando entramos en términos
de ver sobre los valores del individuo se puede confundir en varios cosas los
valores con la moral, las creencias, y hasta con religión, debido a su complejo
contexto la Axiología nos muestra cómo es posible y necesario dividir estos
términos para no generalizar uno con el otro. La ética profesional y los
valores van de la mano, pero no podemos decir lo mismo de la moral porque quizá
lo que para unos sea inmoral o una falta de respeto para otros no por ejemplo,
las mujeres musulmanas consideran inmoral que una mujer muestre su rostro,
cabello y cuerpo, sin embargo en América Latina no se tiene ese mismo contexto
de inmoralidad, cuando a comparación de los valores como; amor, sabiduría,
lealtad, justicia, libertad, paz, etc…, aquí y en otros países tiene el mismo
contexto. Así podemos diferencia esto dos términos logrando destacar e
identificar a la axiología dentro de la ética profesional, misma que conlleva
una serie de actos que puedan llegar a definir los actos de cada persona.
Sin duda hablar de ética,
profesiones, valores en términos de la axiología podemos ver que es un tema de debate
en el cual cada uno de nosotros podemos definir cuál es la manera de aplicar y
ver los valores en nuestra vida y persona. Y una de las maneras más simples de
poder saber que es valioso y como tratar a las personas es, poniéndonos en su
lugar e imaginando como nos gustaría que nos trataran a nosotros, así podemos
desempeñarnos en el campo laboral de manera profesional acompañada de valores. Cada
ser humano en la tierra tiene su propio diccionario de definiciones y
respuestas para todas esas palabras y preguntas que nos vamos haciendo cada día
de nuestra vida, sin embargo no he encontrado a nadie que me presuma su manual
para ser la mejor persona en este planeta, y quizá eso sea lo interesante de la
vida, aunque a medida que se dispersa el tiempo también lo van haciendo los
valores, y así como la axiología ha perdido posicionamiento en el vocabulario
de la sociedad su definición también. Así que no me sorprende ver tantos
profesionistas sin la mayor idea de lo que es la ética profesional y como entra
y qué papel juega la axiología en ella. Sin embargo nosotros tenemos la oportunidad de llevar a cabo nuestra selección de la clase de personas que queremos ser y sobre todo de lo éticos en nuestra profesión con base a lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida, carrera y familia.
Profesión Edgar Omar Aguilar Escarcia
PROFESIÓN
La formación profesional
¨La formación profesional es el proceso
por el cual una persona debe llegar
a una síntesis entre lo que puede hacer: capacidades y
competencias, lo que quiere hacer: intereses y deseo, y lo que debe hacer:
exigencias del trabajo acordes a las
posibilidades actuales y reales del mundo del mercado laboral de su comunidad¨.
La formación laboral es en la que cada
persona debemos de aplicar nuestros conocimientos y aprendizaje para la actualización
laboral en la que nos desenvolvemos y asi poder aprender y servir a las demás personas
que necesiten apoyo al momento de ingresar en la formación profesional ya que
son las acciones formativas que capacitan para el desarrollo formativo de cada
empresa la mayoría de las empresas ya capacitan o les dan una formación empresarial
a sus empleados par que al momento en el que se tengan que desempeñar en el área
laboral conozcan bien del tema y así no batallen si se les presenta algún acontecimiento.
El carácter y la vocación profesional
El carácter profesional es cuando una persona
tiene presencia o carácter que sobresalga de los demás, puede
modificarse, es decir, puede engrandecer su ego, puede tener una sed inmensa de
llegar a la perfección de su profesión, haciéndolo para él un modelo sin
errores e inequívocos.
Es muy
importante para un profesionista que tenga un bien carácter ya que es lo que lo
diferenciara de los demás.
El carácter
no se forja solamente con un título, se hace día a día experimentando cambios,
ideas, experiencias, se hace enfrentándose a la vida. En definitiva, el título
es como el "adorno" de la profesión. No importa si lo tienes, lo
importante es saberlo utilizar ya que hay muchos profesionistas que tienen su título
pero no saben hacer su trabajo y de nada sirve por que no están capacitados para
hacer ese trabajo e incluso ponen en riesgo el de los demás.
Formación profesional
La formación
profesional es la pasión que cada persona le pone a su carrera al momento de
cursarla y las ganas que le echa para aprender asi es como va pasando
diferentes etapas de conocimiento hasta que logra ser un profesionista y
aplicarlo en la vida real el conocimiento adquirido.
Responsabilidad
Se dice de una persona que es responsable cuando
está obligada a responder de sus propios actos. Una vez admitida la
libertad que fundamenta la responsabilidad, se plantea todavía varias
cuestiones importantes: ante todo, se trata de saber si la responsabilidad
afecta solamente a algunos actos de la persona o bien si afecta a todos, se
plantea el problema de los grados de responsabilidad y finalmente se plantea el
problema de la entidad o entidades ante la cual es responsable el sentimiento
de responsabilidad es un sentimiento personal que compromete a cada persona y
le hace comprender que no puede simplemente abandonarse a sus conveniencias
individuales.
La responsabilidad es inculcada mayormente en casa y
cada persona sabe si aplicarla o no, este es un valor muy importante para la profesión
por que así se sabe el nivel de compromiso que tiene la persona.
Trabajo
El trabajo en la profesión es muy importante porque ya
cuando eres profesionista lo primero en lo que piensas es en trabajar, por que
las personas lo que quieren es ejercer su profecion y conforme va pasando el tiempo
el trabajo va aumentando y los salarios de acuerdo a tu conocimiento, por eso
es una parte muy importante el trabajar ya que es a lo que te dedicaras el
resto de tu vida para poder tener un buen ritmo de vida.
Sentido social
Una persona manifiesta su sentido social
de manera muy clara cuando se dedica a integrarse a la
sociedad en la que viva, respetando las normas, las leyes, las costumbres,
velando por el bienestar común de la comunidad.
El sentido humano
El sentido humano es cuando se manifiesta una persona
con las demás respetándola, y dándose a entender para que puedan convivir en
paz, y así poder tener una sana convivencia en sociedad y poderse ayudar.
El arte de la ética en las profesiones. Por Alan Esqueda Renovato
Hay
una etapa de la vida en la que todos tenemos ideales, y uno de ellos es llegar
a ser profesionistas, sin pensar en la implicación de lo que este concepto
lleva detrás.
El
concepto de profesión nos dice que es aquel conocimiento que se adquiere de
manos de especialistas en el área, y preparados para poder dedicarse a aplicar
los mismos en la vida cotidiana, siendo una ayuda para la sociedad en la que se
desarrolla el individuo. Pero tenemos que mencionar que dicha definición engloba
a algunas otras que en conjunto la amplían y complementan el anterior.
La vocación es aquel deseo de
emprender algún tipo de estudio o proyecto con el objetivo de beneficiar y ser
beneficiado, si agregamos la palabra “profesional”, podemos enfocarnos en todos
aquellos ideales de estudio y trabajo específico que queremos lograr, cumpliendo
con los aprendizajes y la práctica segura del beneficio de otros.
Uno de los principales aspectos que
una profesión debe tener, es el deber social, y a través de este debe responder
a sus actos sea lo que sea su área y especialización. Claro ejemplo es la ética
que cada uno de los trabajos tiene, y no son nada parecidas, pero van enfocadas
a cada una de las actividades que realizan, sin embargo, en todas la ética profesional
se vuelve uno de sus principales escudos para decir que son verdaderamente
entregados a su objetivo de vida profesional.
La ética en la profesión engloba a
la moral, la virtud, el deber y la felicidad para llegar a los ideales. Si todos
estos se logran, podría decirse que se cumple el buen vivir en el individuo.
Antes que todo esto, la libertad
aparece para elegir el momento, espacio y rama a la que queremos elegir. Durante
el proceso, el mismo concepto aparece para aplicarse en el criterio que tomamos
hacia los conocimientos que adquirimos, y finalmente ante la libertad de expresión
y propuestas en todas las profesiones.
Responder a los actos de cada profesión,
asumiendo responsabilidades que lo ameriten, significa tener la responsabilidad
que cada profesión exige. El mismo concepto obliga a cumplir con sus
actividades debidas.
En
conclusión, al momento de elegir una profesión se debe tomar en cuenta todo lo
que esta implica, pues, es parte de toda nuestra existencia y a través de ella
tenemos que influir en la toma de decisiones de los ámbitos económico, político
y social en general. La vocación y la profesión tienen una unión especial,
porque para esto tienes que sentir ese llamado a hacer lo que te gusta, y así
ser feliz y pleno, además de transmitir que en realidad trabajas sin esfuerzo
para sentir un beneficio mutuo.
La Profesión Por: Alfredo Gaytán.
La
profesión.
Profesión,
del latín professĭo, es la acción y efecto de profesar (ejercer un oficio, una
ciencia o un arte). La profesión, por lo tanto, es el empleo o trabajo que
alguien ejerce y por el que recibe una retribución económica. Por ejemplo: “Mi
padre me inculcó el amor por esta profesión”, “Para dedicarse a esta profesión
hay que esforzarse demasiado”, “La profesión de veterinario era uno de los
motores de su vida”.
Es
así que todos sabemos de qué trata el hecho
de hablar de la profesión, pues aprender durante ella de que trata el hecho de
llevarla a cabo. También se adquiere durante ella en cuanto a conocimientos, y
el nivel de ética que aún puedas obtener, pues queda claro que este valor es
inculcado desde la casa de cada uno de nosotros.
Por
parte de la formación profesional, podríamos decir que es una etapa de la vida
mediante la cual vamos adquiriendo todo lo que corresponde a nuestra rama de
investigación, es decir, estudiar desde el nivel medio superior, y un nivel
superior hasta terminar si es posible un doctorado.
La
educación y en si la profesión es una herramienta que a cuanto a nivel masa y
sociedad es de mucha ayuda, pues así con una sociedad educada y profesionalizada
es mejor y por ende más y mejor producción en ámbitos como el: económico, político
y todos lo que conllevan una sociedad.
Todo
conlleva muchas actividades y juego de roles a la hora de la profesión y ejercicio
de la misma. Como ejemplo:
-Un
empleado sólo es eso, se emplea pero es parte de una masa que se dedica sólo a
producir, que en parte es un bien, pero existe la otra parte de un profesionista
que ejerce la carrera y toma en cuenta todos los parámetros, entre ellos lo de
la ética profesional.
-Otra
parte es que se el empleado sólo está orientado a hacer, es decir, que sólo
sigue y no aporta; mientras que el profesionista se da cuenta que es
profesional en la medida de que pasa el tiempo y está muy orientado a dirigir
para así obtener mejores resultados.
Durante
una vida profesional existen muchos conceptos, uno de los más importantes es la
responsabilidad que hace referencia a las actividades y, o acciones que realiza
una persona profesionista en el ámbito labora, profesional, social y más.
Otra
parte importante es la libertad en el trabajo que no se debe confundir con le
libertinaje y hacer lo se pega en gana. Pero por otra parte se tiene una gran
libertad de elegir tu profesión y ser el mejor en lo que decides para ti.
Todo
para tener un trabajo ideal, puede que esté realmente n exista pero, podemos trabajar
en ello para estar en un ámbito profesional que queremos.
Se
habla de un sentido humano y sentido social y esto se puede atribuir a que a la
hora de poseer un trabajo se debe contar con un sentido social, es decir, que
tengamos una preocupación o atribución a la sociedad si afectarla y por otra
parte está un sentido humano que podemos decir que ala hora de ser un líder no
dejemos la humanidad de un lado pues somos parte de una misma sociedad.
Generalidades de la Etica José Ángel Lara Lara
Generalidades de la ética.
En el mudo en ocasiones la ética se confunde con la
responsabilidad y la forma de ser de las personas, inclusive en ocasiones se le
ha confundido con el carácter de la gente.
La mayor parte del tiempo decimos que según cómo te
comportes en público se mide tu ética, concepto también mal empleado porque
decimos que todo es anti ético, si porque hablas de una forma coloquial o
porque usas ropa diferente, a continuación alguna definición de ética de
algunos filósofos.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la
acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que
significa “carácter”. Una sentencia ética es una
declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo,
obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Por
lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral.
La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de
una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Claro
que la ética no es coactiva,
ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a
la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí
misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.
La
ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que
estudia la axiología moral y la deontología,
por ejemplo) y la ética
aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad,
como la bioética y la ética de las profesiones).
Respecto
a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al
alemán Immanuel
Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades
humanas y de los límites morales. Otros autores que analizaron los principios
éticos fueron Aristóteles,Baruch
Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel
Foucault, Friedrich
Nietzsche y Albert Camus.
La
ética y la moral pueden parecer lo mismo, pero si te paras a analizarlas por
separado puedes encontrar que tienen algunas diferencias. Por ejemplo, puede
parecer ético que alguien consuma carne, pues no se incumple ninguna norma
social, pero al mismo tiempo, se puede encontrar la idea de matar a un animal
como repugnante.
La
ética siempre está muy claramente establecida y muy bien definida. Tomemos el
ejemplo de los profesionales como los médicos o los abogados. Saben que no
pueden revelar el historial clínico de sus pacientes a nadie que no sea el
propio paciente o bajo una orden judicial que le obligue a hacerlo. Un abogado,
a su vez, nunca va a poner en peligro el interés de su cliente, tiene que
defenderle aunque sea culpable de algún delito.
Pero
la moral no está tan claramente establecida. A diferencia de la ética, nos
podemos encontrar con dilemas morales, nunca dilemas éticos.
Vamos
con otro ejemplo. El tema del aborto. ¿Es moral abortar? Por un lado, pueden
aparecer convincentes razones que nos hagan ponernos en su favor., pero por
otro lado se está acabando con una vida humana.
Éticamente
hablando el asunto es sencillo. Sólo hay que dejarse llevar por las directrices
que son socialmente aceptables y que benefician a todos. Moralmente, afecta a
cada individuo de una manera diferente y es entonces cuando aparecen los
dilemas.
Al hablar
de persona nos referimos a la persona humana, la cual de manera natural es la única
que conocemos.
Se conecta
con la palabra griega próposon, que designaba la máscara o careta que usaban
los actores griegos cuando salían a escena para representar un personaje.
La palabra
próposon paso al latín como personake, tambien se basa en el concepto de
persona en el nombre de la diosa Perséfone en cuyas festividades sus debotos se
cubrían el rostro con caretas.
La ética se
ocupa únicamente de los actos típicamente humanos, es decir, de aquellos que
dependen de la razón y de la libertad.
Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del ámbito
de la libertad personal.
Otros actos como el sueño, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no
dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren querámoslo o no.
La materia de
estudio de la ética es la conducta humana
esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta
consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.
Ahora
bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta
humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es
necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio
ético. En otras palabras, la ética es el estudio de la moralidad de
los actos humanos.
La
materia de estudio de la ética es la conducta
humana esto es, aquellos actos que el individuo ejecuta
consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.
la
conducta se conoce bien, pero se comprende poco dijo alguien una vez... se
pueden distinguir seis (6) niveles o criterios en función de la conducta estos
son:
El placer y el Instinto: son orientadores de lo que llamamos agradable y desagradable; el placer y el dolor, el instinto es el más natural de todos los niveles o criterios "los impulsos naturales llamados instintos son actividades intencionales implantadas en el animal por la naturaleza, por la razón universal o el creador, para guiar a la criatura en su búsqueda de fines que le sean útiles para su propia conservación o para la conservación de la especie, para evitar lo contrario" Wilm (1925, pag. 40). El criterio del súper YO, está basado por la subordinación a ciertas normas y valores que se nos han inculcado desde niños. Debido a que esas normas y valores forman parte de nuestro inconsciente, tienen un carácter autoritario, rígido y exagerado. Este tipo de criterios impide al sujeto realizar ciertas excepciones cuando se encuentra en una situación dudosa. también tenemos el criterio basado en la presión personal, viene siendo la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo.
El placer y el Instinto: son orientadores de lo que llamamos agradable y desagradable; el placer y el dolor, el instinto es el más natural de todos los niveles o criterios "los impulsos naturales llamados instintos son actividades intencionales implantadas en el animal por la naturaleza, por la razón universal o el creador, para guiar a la criatura en su búsqueda de fines que le sean útiles para su propia conservación o para la conservación de la especie, para evitar lo contrario" Wilm (1925, pag. 40). El criterio del súper YO, está basado por la subordinación a ciertas normas y valores que se nos han inculcado desde niños. Debido a que esas normas y valores forman parte de nuestro inconsciente, tienen un carácter autoritario, rígido y exagerado. Este tipo de criterios impide al sujeto realizar ciertas excepciones cuando se encuentra en una situación dudosa. también tenemos el criterio basado en la presión personal, viene siendo la absorción de todas las normas y valores que el medio ambiente o sociedad influyen en el individuo.
Finalmente,
en lo personal creo que la ética siempre va a estar ahí es tu decisión tomarla
o no, simplemente tu carácter no se forjara y probablemente no serás una
persona de bien por lo tanto tus valores no tendrán trascendencia y no podrás
tomar en cierto sentido la responsabilidad correspondiente.
La ética en la educación: Christian Anahí Encina
La educación en México y su ética
Como en
todos los países la educación debería ser la primordial, sin embargo pareciera
que sin dinero no se tiene acceso a una buena educación. Los problemas dentro
el ámbito educativo vienen no sólo desde el gobierno sino desde la manera que
tenemos de pensar en donde se piensa que a los niños y niñas solamente se les
educa dentro de las escuelas; esto debe cambiar ya que los padres deben
reforzar y aportar más conocimientos a sus hijos.
En México a diferencia de otros
países se vive una situación que podríamos llamar trágica en cuanto a
cuestiones de educación, ya que los profesores que se mantienen en una huelga
absurda no tienen pensamientos racionales y no analizan que incluso el futuro
de sus hijos está en juego.
Llama mucho la atención que muchas
personas hacen diferencias e incluso discriminan a las personas que son analfabetas
pero no son capaces de hacer algo para mejorar las condiciones actuales de las
escuelas o algo que parecería poco que es exigir al gobierno que haga algo con
la educación en el país, que comience con los menos favorecidos.
ETICA PROFESIONAL EN LA COMUNICACIÓN
David Manuel Botello López
Objetivo de la profesión:
Por lo general,
las profesiones requieren de un conocimiento especializado y formal, que suele
adquirirse tras una formación terciaria o universitaria.
Perfil de ingreso y egreso de la profesión:
El principal perfil que debe de tener
un comunicólogo es su licencia, al igual que la preparación para manejar
información en cualquier tipo de medio de comunicación. En primer lugar si esto
se hace con evaluación ante un reglamento gubernamental de manera estricta que
avale que la persona tiene la capacidad de ejercer como comunicólogo, pero
sobre todo, si se supervisa que cada individuo que este detrás de un micrófono
o frente a una cámara tiene en regla su licencia para impartir la labor, podría
ser en beneficio para todos los licenciados en comunicación. Ya que en la
actualidad nos encontramos con el hecho de que cualquier persona puede estar en
los medios de comunicación sin ni siquiera tener estudios, malbaratando el
trabajo de los verdaderos licenciados o técnicos de la comunicación. Podrá
sonar muy extremo el ejemplo, pero, ¿se imaginan que cualquier persona con la
facilidad de otorgar recetas médicas, o con algunos banales conocimientos en
medicina o en anatomía humana, pudiera laborar como médico? esto malbarataría
realmente el trabajo de los médicos, ¿porque con nosotros si lo hacen? donde
queda el respeto por las personas que si tienen el estudio y consigue su título
con esfuerzo. No es justo que en las empresas existan trabajadores que ocupan
el lugar de un comunicólogo cuando su área profesional es otra.
Deberes de la profesión de un
comunicólogo:
La profesión de un buen comunicólogo
consiste en utilizar los canales de comunicación de manera coherente,
responsable y profesionalmente, nuestra principal labor consiste en ser la voz y los ojos de toda una
sociedad, de nosotros depende que la información sea veraz y volátil, pero
sobretodo que se maneje con transparencia y honestidad.
Errores de la profesión:
Un buen comunicólogo no debe de caer
en la corrupción y en la deshonestidad con el hurto y sobretodo la manipulación
de la información, una de las principales crisis que se viven con el manejo de
la información en los medios de comunicación o algún otro medio informativo
como lo pueden ser las redes sociales, es la distorsión de la información, al
igual que el omitirla con fines de lucro, a esto coloquialmente se le da el
nombre del chayoteo. Un buen comunicólogo no tiene que cometer el error de
casarse con ningún partido político, un comunicólogo tiene que ser el mediador
de todos los funcionarios que se encuentran al frente del manejo de nuestra
sociedad, no tenemos que aceptar esconder sus errores a cambio de una cantidad
monetaria. Mas sin embargo por el problema de violencia que se vive en nuestro
país, un comunicólogo solo tiene que estar al pendiente de su integridad
física.
LA PROFESIÓN Por: Andrea Rodríguez
LA PROFESIÓN
Por: Andrea Rodríguez
Para
sobrevivir en el entorno social hay que tener un trabajo o una profesión, y
esta se define del latín professio: “Es
la acción y efecto de profesar, ejercer un oficio, una ciencia o un arte, por
el que se recibe una atribución económica.”[1]
Asimismo dentro de una profesión debe haber
ética, ya que se tiene una responsabilidad dentro de la sociedad, y esto quiere
decir a que debemos responder a nuestros actos, sean correctos o nos
equivoquemos, y que enfrentemos nuestros errores, para no cometerlos de nuevo y
ser cada día mejores profesionistas, y que la gente confié en nuestro trabajo, porque
si amamos lo que hacemos, no será ningún esfuerzo realizarlo y hasta nos
sentiremos felices siendo útiles en la sociedad.
Las características del trabajo profesional, son un nivel de
competencia y de este derivan tres, las cuales son:
a) Competencia intelectual.
b) Competencia técnica.
c) Competencia humanística.
a) Competencia intelectual.
b) Competencia técnica.
c) Competencia humanística.
El otro es la búsqueda del bienestar común, y en esto nos referimos a que en el ejercicio profesional se busca el bienestar individual y colectivo del hombre, porque el surgimiento de las profesiones surge de las necesidades humanas en aspectos científicos de su vida individual y colectiva, por lo tanto, la relación entre profesión y sociedad nos lleva a reconocer el fuerte vínculo que existe entre ellas.
Otro aspecto importante que se debe tener es la vocación, ya que esta va
muy de la mano a la profesión, porque sientes el deseo de hacer y trabajar en
lo que te gusta, ya sea ser médico, veterinario, comunicólogo, abogado, lo que
sea, pero debes sentirlo y sentirte feliz.
La vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que
resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con
los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.
Todos somos libres de elegir a lo que nos
queremos dedicar y esta libertad es
llevar a cabo una profesión de acuerdo a la voluntad. Hay veces que nos vemos
forzados a trabajar por necesidad en un lugar o en un oficio que no nos gusta,
y no la pasamos quejando, y esto puede llevar a problemas éticos, porque si no
te gusta lo que haces, no le vas a poner el empeño para hacer de tu trabajo lo
mejor, y puedes cometer errores que van en contra del sentido humano y social.
Por ejemplo en el caso de un médico que sólo
estudió la carrera por el dinero que cobra en las consultas, pero que no tiene
vocación de tener empatía con la gente
enferma que va en busca de lo que ofrece su profesión, y esto puede tener
consecuencias negativas con sus pacientes, o en el caso de un abogado ser
deshonesto, o en un comunicólogo dar información falsa o hacer uso de la
difamación.
Como conclusión cualquier ejercicio profesional
exige en sus practicantes un gran compromiso social y su que hacer debe estar
regido por una estricta ética profesional. La responsabilidad que tiene el practicante abarca
diferentes aspectos tanto éticos, como económicos, sociales, académicos y
tecnológicos, por eso uno debe estar decidido con la profesión que escojas para
vivir feliz en la vida.
[1]
Documento online. Disponible en http://deconceptos.com/ciencias-sociales/profesion.
Consultado el 5 de diciembre 2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)