Estimados Alumnos, ya revisé sus ensayos, mañana subiré calificaciones, hubo mucha calidad en ellos, excepto por algunos que no cumplieron con las dimensiones solicitadas. quiero felicitar a aquellos que siguieron la estructura del esanyo, (introducción, desarrollo y conclusión) así como a los que redactaron ideas basados en los conocimientos aprendidos en la asignatura,
Les deseo lo mejor hoy y siempre...feliz navidad y próspero año nuevo.
Atte Hipatya
Ética Profesional UVC B
jueves, 12 de diciembre de 2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Ética profesional de la comunicación Por: Karla Anayely Zapata López
Ética profesional de la
comunicación
Ética proviene de la palabra ethikos
(carácter) que se trata del estudio de la moral y del accionar humano para
promover los comportamientos deseables. La ética profesional pretende regular
las actividades realizadas por el ser humano dentro de una profesión. Si
hablamos específicamente de la carrera de comunicación podemos decir que condena su ética si recibe
dinero a cambio de publicar o hacer algo indebido o que no es apto.
Es muy importante que hablemos del término
responsabilidad dentro de todo lo que hacemos como personas adultas y
comprometidas con nuestro entorno social.
Objetivo de la
profesión
La vocación es diferente la
profesión, hay que estar seguros y confiados en lo que realmente queremos
lograr y hacer a lo largo de nuestra vida, podemos ser buenos en muchas cosas
pero no hacerlo en el mundo laboral.
Elegir la carrera deseada es porqué
sabemos que sueños lograr a lo largo de nuestra vida y para lo que somos. Para elegir la carrera debemos tener en
cuenta el objetivo deseado ¿Qué es lo que nuestra carrera puede brindar a la
sociedad? De igual manera debemos ver las asignaturas para que nos brinden
conocimientos complementarios a lo largo de ésta. Para elegir nuestra profesión
hay que tener en cuenta y elegir la que nos dé menos dificultad.
Perfil de ingreso y egreso
Para poder desarrollarnos como
comunicólogos en el ámbito laboral es preciso tener los papeles adecuados que
abalen que somos unos profesionistas para poder egresar de manera adecuada. Hay
que hacer las cosas de manera justa siempre, y no dejarnos influenciar y ser
unas personas conformistas que pudieran tener la posibilidad de conseguir un título
de manera fácil sin complicaciones.
Deberes propios de la profesión
Como comunicólogos debemos ser
coherentes en todos nuestros actos y hacerlo de forma responsable y aplicando
la mayoría de nuestros valores en la vida diaria.
Código de ética de la profesión
Actuar con honestidad, integridad, imparcialidad, alto
sentido de probidad y buena fe, anteponiendo siempre la causa pública a cualquier
otro interés. Así como Buscar el
perfeccionamiento de su desempeño profesional y la aplicación de sus
conocimientos a los problemas que afectan a su comunidad.
Revisión de ensayos
Estimados Alumnos:
Muchas gracias por subir sus ensayos en tiempo y forma en breve calificare sus trabajos y pasare calificaciones.
Les deseo lo mejor en sus actividades decembrinas y seguimos en contacto.
Atte:
Hipatya
Muchas gracias por subir sus ensayos en tiempo y forma en breve calificare sus trabajos y pasare calificaciones.
Les deseo lo mejor en sus actividades decembrinas y seguimos en contacto.
Atte:
Hipatya
martes, 10 de diciembre de 2013
FRASES Y CITAS SOBRE ÉTICA Y LOS VALORES
Publicación Por: Nohemi A. Perales Miranda
"Después de tantos años estudiándo la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir." Fernando Savater
"Toda nuestra dignidad estriba en el pensamiento. Esforcémonos, pues, por pensar bien: este es el principio de la ética." Pascal
"El mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quien de qué lado quiere o puede estar..." Eduardo Galeano
"La ética es lo fundamental de la estética."Ramon Maria Del Valle Inclan
Publicación Por: Marilyn Perales Miranda
"La familia es base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida." Juan Pablo II
"Procure no ser un hombre con éxito, sino un hombre con valores" Einstein, Albert
"Virtualmente, cada gran avance tecnológico en la historia de la especie humana, desde el invento de las herramientas de piedra y la domesticación del fuego, han sido éticamente ambiguos. " Carl Sagan
"El brazo del universo moral es largo, pero se dobla hacia la justicia." Martin Luther King
Practica pasada (cuando me ausente la semana que fuimos a Mexico) Saludos Mr hipathya :D !
- Aquellos que no quieren imitar nada no producen nada. -Dalí
- El que sabe callar siempre es el más fuerte. -Amado Nervo
- Es más fácil perdonar a un enemigo que a un amigo. -William Blake
La ética profesional comunicativa
By: Jaime Tamayo Flores
En una sociedad democrática el
rol que les compete a los comunicadores sociales es del primer orden de
importancia: les toca por un lado, informar objetivamente y, por otro, formar a
la opinión pública.
Esta doble función la ejercen
en una sociedad que, desafortunadamente, ha elaborado muchas visiones
culturales frente al tema de la corrupción.
los comunicadores sociales se
relacionan directa o indirectamente con aspectos tales como, el derecho al
honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen de las personas.
Todos estos elementos son protegidos por la ley y se conectan con el tema de la
dignidad humana.
Una cobertura deficiente por
parte de los comunicadores puede además de acarrearle a los informadores
responsabilidades penales, civiles y administrativas, generarle un daño
irreparable al buen crédito de una persona o de un producto.
Un tema clave en su función es
precisamente el Secreto Profesional. Este es visto en una doble perspectiva: como
un derecho y como un deber. Este deber se extiende a otras disciplinas como el
médico, el militar, el sacerdote y otras.
El derecho de acceso a la
información pública es una cuestión temática que ha cobrado mucha vigencia en
el país, en razón del impacto de la Ley de Acceso. En razón que este punto
ameritaría una charla aparte, sólo consigno dos principios rectores que
informan a esta materia: máxima divulgación y buena fe. Los comunicadores deben
recordar que estos principios se complementan con el hecho que en una sociedad
que se defina como democrática, todos somos titulares del derecho a la
información.
La ética
comunicativa es una ética procedimental:porque no reflexiona solo
sobre contenidosmorales, sino acerca de los procedimientos mediante los cuales podemos
declarar que normas surgidas de la vida cotidiana son correctas, es una ética
que de las dos caras del fenómeno moral, felicidad y norma, sólo atiende a la
norma.
La ética comunicativa o
dialógica, ha sido desarrollada en las ultimas décadas del siglo XX sobre todo
por Jürgen Habermas en Alemania. Es una ética formal, basada en
él dialogo y la comunicación. Este autor preocupado por la justificación y la
fundamentación de la ética en una sociedad pluralista y demócrata como la
actual, coloca el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una
normativa moral universal.
•Para la ética comunicativa el
discurso debe ocurrir en una situación ideal de habla.
•Para Habermas, “el que
expresa un punto de vista moral está suponiendo que expresa algo universalmente
válido”. La universalidad se logra en el diálogo, en el discurso, y está
implícita en la comunicación.
•A través de la teoría de la
acción comunicativa se hacen los trazados de una pragmática general y de una
teoría universal de la sociedad. Reconstruir, mediante la expresión de los
individuos, del lenguaje y la comunicación, un espacio de entendimiento y
consenso, de aceptación y cooperación, como plataforma de un nuevo pacto
social.
La tarea primordial del periodista es la
de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión
honesta
a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.
3.- La responsabilidad social del periodista
En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
4.- La integridad profesional del periodista
El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.
5.- Acceso y participación del público
El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.
a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.
3.- La responsabilidad social del periodista
En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.
4.- La integridad profesional del periodista
El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.
5.- Acceso y participación del público
El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)